“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
A. CONCURRENCIA DE LOS MINISTROS RESPONSABLES DE LA GESTION AMBIENTAL
A.1 Ingeniero Alberto Pandolfi, Presidente del Consejo de Ministros
Para la sesión de la Comisión de fecha 18 de noviembre, por acuerdo de Sesión, se invitó al Señor Presidente del Consejo de Ministros, Ingeniero Alberto Pandolfi Arbulú, para que expusiera acerca de la Política Ambiental en el Perú y los avances que se habían producido hasta ese momento.
Dicha sesión se llevó a cabo en el Hemiciclo del Ex-Senado, contando con la presencia, como representantes del Consejo Nacional del Ambiente CONAM, del Ing. Gonzalo Galdós, Presidente, y del Dr. Paul Remy, Secretario Ejecutivo. En ella, el Ministro Pandolfi trató temas tales como el del concepto de desarrollo sostenible, los problemas ambientales en el Perú en el área de recursos naturales (pérdida de diversidad biológica, deforestación, erosión de suelos, desertificación y sobreexplotación de especies) y de calidad ambiental (contaminación, zonas urbanas, zonas marítimas y área rural), señalando las causas de dichos problemas. Asimismo, hizo referencia al tema de la gestión y la legislación ambiental en el Perú, y al del Consejo Nacional del Ambiente CONAM y la estrategia ambiental nacional.
Finalmente, el Ministro absolvió las preguntas formuladas por los Congresistas miembros de la Comisión.
A.2 Ingeniera Elsa Carrera, Ministra de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción
El día 31 de marzo de 1997, asistió a la sesión de la Comisión la Ministra Elsa Carrera, la cual fue invitada por acuerdo de la Comisión para que exponga acerca de la Gestión Ambiental en su Sector y de su opinión acerca del proyecto de ley orgánica para el aprovechamiento de los recursos naturales. Dicha exposición se desarrolló en la Sala de Audiencias del Congreso de la República. En ella, la ingeniera Carrera señaló la importancia de evitar la contaminación atmosférica y acústica. Presentó a su vez los programas que vienen implementándose con el fin de evitar tal contaminación y cumplir con las funciones encomendadas a su sector. Finalmente, el Presidente de la Comisión comprometió a la Ministra Carrera para que informe periódicamente a la Comisión sobre los resultados obtenidos en los programas anteriormente mencionados.
Luego de la exposición de la Ministra, los señores Congresistas formularon sus preguntas las cuales fueron posteriormente absueltas.
A.3 Ingeniero Carlos Boggiano, Ministro de Pesquería
En la sesión de la Comisión de fecha 14 de abril de 1997, se invitó al Ministro de Pesquería, Ingeniero Carlos Boggiano, para que expusiera acerca de la Política y Gestión Ambiental en su Sector.
Dicha exposición se llevó a cabo en el Hemiciclo de la Comisión Permanente del Congreso. Allí, el Ministro realizó un detallado informe sobre el ambiente marino y los problemas de la contaminación, así como las normas legales, política y estrategias existentes en el mismo, para solucionar dichos problemas, resaltando la labor de su Sector en la conservación del Ambiente.
Asimismo, el Ingeniero Boggiano aportó algunas ideas con respecto a la Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales, resolvió inquietudes respecto a problemas específicos y denuncias en su Sector, y trató uno de los temas más controversiales: la reducción de la población de lobos marinos.
A.4 Ingeniero Domingo Palermo, Ministro de Educación
En la sesión de la Comisión de fecha 21 de abril de 1997, se invitó al Ministro de Educación, Ingeniero Domingo Palermo, para que expusiera acerca de la Política y Gestión Ambiental en su Sector.
Dicha exposición se llevó a cabo en el Hemiciclo de la Comisión Permanente del Congreso, en donde el Ministro señaló la creación de líneas de acción educativa en materia ambiental, las cuales están dirigidas a reforzar los valores ambientales, a brindar mayor información sobre temas de conservación del ambiente, y a la promoción de prácticas constructivas. Es en base a estas líneas de acción, que su Sector está impulsando la educación ambiental nacional, apoyado en modernos materiales educativos.
A.5 Ingeniero Gustavo Caillaux Zazzali, Ministro de Industrias
Para la sesión de la Comisión de fecha 28 de abril de 1997, se invitó al Ministro de Industria, Ingeniero Gustavo Caillaux Zazzali, para que expusiera acerca de la Gestión Ambiental en su Sector.
La mencionada exposición se llevó a cabo en el Hemiciclo de la Comisión Permanente del Congreso, en donde el Ministro señaló la creaciente preocupación en su Sector por la conservación del ambiente. Por otro lado informó acerca de la labor de capacitación, aplicación del Acuerdo de Montreal, sobre la protección de la capa de ozono, y la implementación paulatina de normas de contenido ambiental en su Sector.
A.6 Doctor Marino Costa Bauer, Ministro de Salud
Otro de los Ministros invitados para informar sobre la Gestión Ambiental en su Sector fue el doctor Marino Costa Bauer, Ministro de Salud, quien luego de exponer acerca de los diversos instrumentos internacionales relativos a la protección de la salud y el ambiente, explicó que en el contexto nacional existen dos políticas para arribar al desarrollo sostenible: el fomento a la exportación y la lucha contra la pobreza, siendo el control de la contaminación y la protección de la salud componentes de gran importancia para el desarrollo nacional.
Posteriormente, el Ministro Costa hizo referencia a la normatividad legal existente a nivel nacional relativa a su Sector, y a la existencia de un Programa de Salud Ambiental que tiene como estrategia el saneamiento básico, la protección del ambiente y la salud, la productividad, y las ciudades saludables.
A.7 Informes por escrito:
Tanto el Ministro del Interior, Carlos Saucedo Sánchez, como el Ministro de Agricultura, Rodolfo Muñante Sanguinetti, no pudieron asistir a la Comisión para informar sobre la Gestión Ambiental en sus respectivos Sectores, sin embargo, hicieron llegar sus informes por escrito, el primero, relacionado básicamente al rol de la Policía Ecológica, mientras que el segundo, básicamente sobre el Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA.
B. INVESTIGACION DE DENUNCIAS EN MATERIA AMBIENTAL
Con el fin de cumplir adecuadamente las labores propias de la Comisión en cuanto a la investigación de denuncias relacionadas a posibles atentados contra el ambiente, y en virtud del poder que para el efecto concediera el Pleno de la Sesión, se han creado dos Grupos de Trabajo:
1. Grupo de Trabajo Pacaya Samiria
Este Grupo de Trabajo se constituyó para la investigación de la denuncia formulada por un medio de comunicació acerca de la situación en Pacaya Samiria. La denuncia fue hecha suya por la Congresista Beatriz Merino. El Grupo cuenta como Coordinador al Congresista Luis Campos Baca, y está conformado además por los Congresistas Gamaniel Chiroque y Alfonso Baella.
Con fecha 21 de marzo de 1997, el Congresista Luis Campos Baca, en su calidad de coordinador del grupo de trabajo, hizo llegar a la Presidencia de la Comisión, el informe redactado luego de la visita de este grupo a la zona. Dicho informe fue entregado a los Congresistas miembros de la Comisión durante la Sesión de fecha 24 de marzo de 1997.2. Grupo de Trabajo sobre Maderas
Este Grupo de Trabajo se constituyó para la investigación de la extracción y comercialización de madera de Ucayali y Loreto.
La denuncia fue hecha suya por el señor Congresista Anselmo Revilla. Este Grupo de Trabajo tiene como Coordinador al Congresista Rafael Urrelo Guerra, y está conformado además por los Congresistas Genaro Colchado y Víctor Coral.
Con fecha 6 de mayo de 1997, el Congresista Rafael Urrelo, en su calidad de coordinador del grupo de trabajo, hizo llegar a la Presidencia de la Comisión, el informe redactado luego de la labor de investigación. Dicho informe fue entregado a los Congresistas miembros de la Comisión el 13 de mayo de 1997.
Estos grupos de trabajo fueron conformados por el Presidente de la Comisión por delegación expresa de la Comisión y teniendo en cuenta el acuerdo del Congreso Directivo del Congreso de la República en el sentido que los denunciantes, que son parte en el proceso, no pueden conformar el grupo de trabajo evaluador de las denuncias.
C. VIAJE DE TRABAJO A CAMISEA
Dentro de las acciones específicas programadas por la Comisión, estuvo el viaje de trabajo de los miembros de la misma a Camisea. Este viaje se realizó el día 5 de julio de 1997, y tuvo como objetivo, visitar las instalaciones del reservorio de gas natural de dicha zona e inspeccionar de cerca los procesos y tecnologías ambientales aplicadas por la Compañía Shell para evitar la afectación del ambiente y la población del lugar.