“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
El Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria pone a su disposición la presente recopilación con el objetivo de brindar información sobre la naturaleza jurídica y el sustento normativo del derecho a la consulta ciudadana, en la modalidad de referéndum, el cual está amparado por los Artículos 31° y 32° de la Constitución Política del Estado.
De acuerdo a la legislación peruana, este derecho es el que tienen los ciudadanos para pronunciarse en los asuntos públicos que se le consultan; entre ellos: la reforma total o parcial de la Constitución, la aprobación o desaprobación de leyes, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales; la desaprobación de decretos legislativos y decretos de urgencia; así como, la conformación de regiones a través de la integración de dos jurisdicciones departamentales colindantes.
Para el caso específico de la reforma constitucional, el procedimiento de consulta ciudadana se rige por el Artículo 206° de la Constitución; según el cual, la propuesta de reforma debe ser aprobada previamente por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros.
La iniciativa de reforma constitucional puede ser propuesta por los ciudadanos previa acreditación de un número equivalente al 0.3% de la población electoral.
Contiene:
Antecedentes Parlamentariosontiene:
* Reporte de antecedentes parlamentarios
Marco Legal
* Normas extranjeras
* Normas nacionales
Referencias Especializadas
* Bibliografía
* Estadísticas
* Informes temáticos
Contexto
* Prensa
* Enlaces de interés
Atentamente,
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN PARLAMENTARIA (DIDP)