![]() |
Jorge Puccinelli 1897 Nace en Pisco, el 23 de marzo. Hijo de Guillermo Porras Osores y Juana Barrenechea Raygada. 1899 Muere trágicamente el padre el 22 de marzo, víspera de su cumpleaños. En la niñez –ha dicho Basadre- conoció la tristeza y acaso la pobreza. 1906 Ingresa en el Colegio de la Recoleta, donde estudia primaria y media. 1909 Publica tres cuentos y una traducción del francés en el Boletín Escolar Recoletano. 1912 Ingresa en la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos. Trabaja como amanuense en la Corte Suprema. 1913 Trabaja en la Facultad de Letras. Funda la revista Ni más, ni menos. 1914 Ingresa en la Facultad de Derecho. 1915 Funda la revista Alma Latina, con Guillermo Luna Cartland. Trabaja como amanuense en la Facultad de Ciencias Políticas de San Marcos. 1918 Delegado estudiantil de la Facultad de Letras en Bolivia. Publica La Literatura Peruana, texto de su conferencia en La Paz. 1919 Participa en la Reforma Universitaria. Funda el Conversatorio Universitario. Secretario del Ministro de Relaciones Exteriores. José Joaquín de Larriva. Palma Satírico. 1920 Delegado de San Marcos al Primer Congreso Nacional de Estudiantes del Cuzco. Auxiliar en el Archivo de Límites. Conferencia en el Conversatorio sobre San Martín en Pisco. Editor de las actas del Primer Congreso Nacional de Estudiantes. 1921 Delegado del Perú a la conmemoración del Centenario de la Independencia de México y al Congreso Internacional de Estudiantes de México. Conferencias en las Universidades Populares González Prada: El Ollantay. El Periodismo en el Perú. 1922 Se recibe de abogado. Bibliotecario del Ministerio de Relaciones Exteriores. 1923 Profesor en el Colegio Anglo-Peruano. 1924 Asesor para el Plebiscito de Tacna y Arica. 1925 Viaje de Investigación a los archivos de Arequipa para la defensa de los derechos del Perú sobre Tacna y Arica. 1926 Jefe del Archivo de Límites. Delegado al Centenario del Congreso de Panamá. Encargado de la publicación del Archivo Diplomático Peruano. 1927 Mariano José de Arce. 1928 Doctor en Letras. Catedrático de Literatura Castellana en la Universidad de San Marcos. Saludo a José Toribio Medina. 1929 Catedrático de Historia del Perú (Conquista y Colonia). 1930 Profesor en la Deutsche Schule. Participa en la Acción Republicana y en el diario El Perú. 1931 Dirige el Colegio Universitario (Rectorado Encinas). Catedrático de Historia Diplomática del Perú. 1932 Profesor en los colegios Antonio Raimondi, Anglo-Peruano y de las señoritas Castañeda. Fundador de la Sociedad Amigos de Palma. Organiza en el Colegio Anglo-Peruano un debate rememorando la Conferencia Anfictiónica Panamericana. 1933 Exposición Ricardo Palma. Catedrático de la Universidad Católica. Consejero de la Delegación Peruana a la Conferencia de Río de Janeiro. 1934 Viaja a España. 1935 Conferencias en Madrid. Orden del Sol del Perú. Investigaciones en el Archivo de Indias, Archivo Histórico Nacional, Real Academia de Historia, Biblioteca del Palacio Real y Biblioteca Nacional. Delegado al 26° Congreso de Americanistas en Sevilla. Consejero de la Legación del Perú en España. 1936 Viaja a París. Delegado permanente del Perú ante la Sociedad de las Naciones (Ginebra). 1937 Investigaciones en la Biblioteca Imperial de Viena. 1938 Tradiciones escogidas de Ricardo Palma. 1940 El Ministerio de Relaciones Exteriores le encarga una investigación en los archivos de España. 1941 Retorna al Perú. Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores y Jefe de la Oficina de Prensa. Ingresa en la Academia Peruana de la Lengua. Catedrático de Historia del Perú en la Universidad Católica. La Primera Copla de la Conquista. Pizarro el fundador. 1943 Publica El Paraíso en el Nuevo Mundo, de León Pinelo. 1944 Embajador. Viaja por tierra al Cuzco con una delegación de estudiantes de la Facultad de Letras. Condecorado por el gobierno de Colombia. Homenaje a Riva Agüero. Miembro de la Hispanic Society of América. 1945 Premio Nacional de Historia. 1946 Homenaje a Francisco de Vitoria en el Teatro Municipal. 1947 Comisión para el estudio del Convenio Cultural con Chile y para la Conferencia de Cancilleres a Río de Janeiro. Dos viajeros franceses en el Perú. Quipu y Quilca. 1948 Embajador del Perú en España. Número especial de Mercurio Peruano y separata: Semblanza y Antología de Raúl Porras por Jorge Puccinelli. El Nombre del Perú. La Relación de Diego de Trujillo. La Crónica Rimada de 1538. 1949 Conferencias en Barcelona, Valencia, Trujillo, Montilla y Salamanca. 1950 Retorna al Perú. Director del Instituto de Historia de la Universidad de San Marcos. 1951 Organiza y preside el Primer Congreso Internacional de Peruanistas. Presidente del Instituto Peruano de Cultura Hispánica. Publica Mito, tradición e historia del Perú, la Gramática y el Lexicón de Fray Domingo de Santo Tomás. 1952 Participa en el homenaje internacional a José Toribio Medina en Santiago de Chile como delegado del Perú. Conferencia sobre Medina y Pedro de Oña. Bibliografía de don Ricardo Palma. 1953 Instituye por testamento ológrafo como legataria de su biblioteca de más de 25,000 volúmenes a la Biblioteca Nacional y establece una Junta de Albaceazgo para su cabal cumplimiento. Conferencia sobre Lima: El río, el puente y la alameda. 1954 Muere su madre. Viaja al Cuzco. Conferencias en la Universidad y en el Colegio de Abogados. Homenaje a Grau 1956 Conferencia en Trujillo. Es elegido Senador de la República. Premio Nacional de Ensayo. Luciano Benjamín Cisneros, abogado representativo del siglo XIX. El Callao en la historia peruana. 1957 Presidente del Senado. Los Viajeros Italianos en el Perú. Satíricos y costumbristas. 1958 Es nombrado Ministro de Relaciones Exteriores. Concurre a la XIII Asamblea General de las Naciones Unidas. Es declarado Hijo Predilecto de Pisco. Última clase en San Marcos.
|