LEY DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LAS PLANTAS MEDICINALES
LEY N° 27300
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:
Ha dado la Ley siguiente:
LEY DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LAS PLANTAS MEDICINALES
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º.- Objeto de la Ley.
La presente Ley tiene por objeto, regular y promover el aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales, en armonía con el interés ambiental, social, sanitario y económico de la Nación.
Artículo 2º.- Definición de Plantas Medicinales
Se consideran plantas medicinales a aquéllas, cuya calidad y cantidad de principios activos, tienen propiedades terapéuticas comprobadas científicamente en beneficio de la salud humana.
Artículo 3º.- Inventario de las Plantas Medicinales
El inventario de plantas medicinales será aprobado anualmente a propuesta del Ministerio de Salud, mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de Salud, de acuerdo con la información proporcionada por el In stituto Nacional de Medicina Tradicional, (INMETRA), el Instituto Nacional de Investigación Agraria, (INIA), el Colegio Químico Farmacéutico del Perú y el Colegio de Biólogos del Perú.
Artículo 4º.- Régimen de tenencia
Las plantas medicinales son patrimonio de la nación. Las provenientes de cultivos pueden ser de dominio privado de acuerdo a la legislación aplicable.
Artículo 5º.- Derechos de aprovechamiento sostenible
El derecho de aprovechamiento sostenible de plantas medicinales, sobre la base del inventario permanente de las mismas y, de acuerdo a la legislación vigente, se sustenta en:
CAPITULO II
DE LOS ORGANISMOS COMPETENTES
Artículo 6º.- Ordenamiento, Aprovechamiento, y Conservación
El Ministerio de Agricultura, a propuesta del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), es el encargado de formular las estrategias, políticas, planes y n ormas para el ordenamiento, aprovechamiento y conservación de las especies de plantas medicinales silvestres. Corresponde al INRENA, en este ámbito ejecutar las siguientes acciones:
Artículo 7º.- Investigación de plantas medicinales
7.1 El Ministerio de Salud a través del Instituto Nacional de Medicina Tradicional (INMETRA), con la participación de las universidades y organismos vinculados a la materia, es el encargado de la investigaci&oa cute;n y de la divulgación de los usos farmacológicos, toxicológicos, clínicos y formas de consumo adecuados de las plantas medicinales.
7.2 El Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), con la participación de las universidades y organismos vinculados a la materia, es el encargado de las i nvestigaciones y de la divulgación en aspectos biológicos y fitoquímicos y de caracterización morfológica y molecular, de las plantas medicinales.
7.3 Los resultados de las investigaciones señalados en los párrafos precedentes pueden ser susceptibles de derechos de propiedad intelectual, de acuerdo a la legislación vigente.
Artículo 8º.- Enseñanza de asignaturas sobre las propiedades de las Plantas Medicinales
Las universidades e institutos superiores promoverán la inclusión en las estructuras curriculares de sus Facultades, Escuelas Académicas y similares de: agronomía, biología, farmacia, química, medicina, y afines, asignaturas referentes a las plantas medicinales, su identificación, biología y usos, con énfasis en aquéllas producidas en nuestro país.
Artículo 9º.- Farmacopea herbolaria nacional
9.1 Encárguese al Instituto Nacional de Medicina Tradicional (INMETRA), lapromoción,la elaboración y aprobación de la Farmacopea Herbolaria Nacional, conforme a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y con el correspondiente estudio monográfico de cada planta.
9.2 El Ministerio de Salud, encargará al INMETRA, en coordinación con la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas -DIGEMID-, la formulación del Petitorio Nacional de Plantas Medicinales complementario al Formulario Nacional de Medicamentos según lo dispone el artículo 51° de la Ley N° 26842, Ley General de Salud.
9.3 El INMETRA elaborará la Guía Terapéutica de Plantas Medicinales, a fin de sistematizar su uso en beneficio de la salud.
CAPITULO III
LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Artículo 10º.- Establecimiento de jardines botánicos, semilleros y viveros
El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), en coordinación con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía (IIAP), el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), las Universidades y el Instit uto Nacional de Medicina Tradicional (INMETRA) promueven, en las comunidades campesinas y nativas así como en áreas urbano-marginales y otros, el establecimiento de Jardines Botánicos de plantas medicinales, semilleros y viveros, co n el objeto de impulsar programas de establecimiento y recuperación de áreas ecológicas definidas, con especies de gran demanda en el mercado nacional e internacional.
Artículo 11º.- Comunidades Nativas y Campesinas
Las Comunidades Nativas y Campesinas, para el aprovechamiento de la flora medicinal con fines comerciales e industriales, directamente o en asociación con terceros, se conducirán en el marco de la legislación vige ntey de los convenios internacionales suscritos y ratificados por el gobierno peruano, así como por las disposiciones establecidas en la presente Ley.
Artículo 12º.- Sobre el Fomento a la exportación de las Plantas Medicinales Peruanas.
La Comisión para la Promoción de Exportaciones "PROMPEX" fomentará la exportación de las plantas medicinales con valor agregado.
CAPITULO IV
SANCIONES
Artículo 13º.- Sanciones
La adulteración o suplantación de la planta medicinal que origine la pérdida de calidad u otras evidencias que cuestionen la efectividad de la planta en su uso medicinal o como materia prima de la industria farmac éutica, están sujetas a sanción de acuerdo a Ley.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
UNICA- Programas que determinan la biomasa y variedad de plantas
Encargar al Ministerio de Agricultura la formulación y ejecución de programas que determinen la biomasa y registren las variedades de plantas con atributos medicinales; establezca las correspondientes política s y regulaciones para su utilización sostenible, así como la factibilidad técnica y económica de su conducción agrícola.
DISPOSICIONES FINALES
Protección preventiva de plantas medicinales.
PRIMERA.- El Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo establecerá el régimen de protección preventiva a aquellas plantas medicinales que se encuentren en vías de extinción, con el objeto de toma r medidas que aseguren su conservación y utilización sostenible.
Reglamento de la presente Ley
SEGUNDA.-La presente Ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Salud y de Agricultura, en un plazo no mayor de 60 días a partir de su publicación. < /P>
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los quince días del mes de junio del dos mil.
MARTHA HILDEBRANDT PÉREZ TREVIÑO
Presidenta del Congreso de la República
RICARDO MARCENARO FRERS
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de julio del año dos mil.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente de la República
ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO
Ministro de Salud
BELISARIO DE LAS CASAS PIEDRA
Ministro de Agricultura